Talleres de Escritura Creativa
Uno escribe a base de ser un minero de sí mismo
José Luis Sampedro
Se ha escrito un crimen
Un taller de escritura para sabuesos y sabuesas
Primaria (Tercer ciclo) y Secundaria
La vida es un misterio pero la muerte lo es aún más, sobre todo cuando irrumpe de repente y se desconocen las causas que la provocaron. En este taller se habla de preguntas y respuestas, de metáforas, de cómo dar vida a un personaje y de cómo un epitafio también puede encerrar mucha poesía.
¿Quién no recuerda a la escritora de novelas policiacas Jessica Fletcher, interpretada por Angela Lansbury? ¿O al detective Hércules Poirot de Ágatha Christie?
Los participantes de este taller tendrán que resolver, a través de diferentes técnicas de escritura creativa, un caso de lo más extraño. Todo apunta a que es un crimen pero nunca se sabe.
Por las ramas
Un taller para abonar la imaginación y cultivar la escritura
Primaria (Tercer ciclo) y Secundaria
Los agricultores siembran las tierras para pasado un tiempo cosechar, pero también hay quienes repueblan los bosques arrasados por las llamas con nuevos árboles o quienes plantan árboles centenarios, que ni siquiera conocerán adultos. Escribir es un trabajo de reforestación permanente, una manera eficaz de dar forma a las semillas de nuestra imaginación, de procurarles luz y agua, de cultivarlas para que se conviertan en árboles o poemas.
Pero en estas tareas los poetas, al igual que los pájaros, suelen irse por las ramas, y para ello es necesario poner la vista en los árboles y asegurar su existencia. Este taller está inspirado en los libros El hombre que plantaba árboles, de Jean Giono y Wangari y los árboles de la paz, de Jeannette Winter.....
27 casas
Poemas para entrar a vivir
Primaria (Tercer ciclo) y Secundaria
La escritura es una actividad nómada, La imaginación y las palabras nos llevan de un lado a otro pero también nos devuelven al hogar.
27 casas no es ningún catálogo inmobiliario ni tampoco un tratado de arquitectura, sino un abecedario de casas o lugares habitables construidos con la argamasa de la poesía.
Son poemas para entrar a vivir y reflexionar sobre la importancia de tener una casa, un refugio, una guarida. Poemas que hablan del adentro y el afuera de los cobijos y los corazones.
Poemas que se edifican sobre el solar del libro de la mano de juegos poéticos: un texto monovocálico, poemas con números, versos de cabo roto… En este taller de escritura creativa jugaremos con estos y otros recursos y trataremos de edificar con ellos nuestro propio hogar.
Adelante, la puerta está abierta…
Pajarintos y pajarantes
La realidad que anida y la imaginación que vuela
Secundaria
Imagina que al despertar de un largo sueño tus brazos se han convertido en alas y en tu cara ha crecido un pico. Y entonces sientes, como Ícaro o Dédalo el impulso de volar. Quizá la escritura nos permita lograrlo
¿Te atreves a traducir lo que cada pájaro expresa en el monólogo o de su canto? ¿Qué cuenta cuando dialoga con otro pájaro? Ensayaremos algunos vuelos con la imaginación. Ésta, según Francisco Umbral, es el vuelo de un sentido a través de todos los otros. Practicaremos el vuelo sin motor con la greguería y avistaremos imágenes de pájaros con los prismáticos del haiku. Pero también pondremos la cabeza a pájaros para inventar nuevas especies como hizo Neruda. Uno de sus pajarantes, la octubrina, es un ave muy común en el otoño y entre las nubes.
Una pastelería en Tokio
Taller de haiku (la importancia de los sentidos en la escritura)
Secundaria
Un buen haiku ha de ser como un dorayaki. Lo más importante no es su aspecto ni su forma sino el relleno (“an”) y el sabor que deja en nuestro paladar. Por eso hay que cocinarlo con el corazón y no con la cabeza.
En este taller, cuyo título es un homenaje a la película de Naomi Kawase Una pastelería en Tokio, conoceremos algunos secretos para preparar buenos haikus. Trabajaremos la objetividad pues el haiku rehúye el artificio. Trataremos de contar las cosas como son, sin adorno alguno, haciendo hincapié en la emoción que nos movió a escribirlo. Nos acercaremos a la naturaleza y a la vida a través de los sentidos y de las palabras.
Los sentidos y el asombro
Leer y escribir (en) la naturaleza
Tomaremos como referencia el libro El sentido del asombro de Rachel Carson, inspiradora del ecologismo moderno, para descubrir nuestra capacidad de mirar, oír, sentir y vivir la naturaleza. Y nos serviremos del haiku, el refrán y la greguería para manifestar los resultados de nuestra exploración sensorial. No basta con abrir los ojos. Hay que abrir lo mirado” dice Hugo Mújica. Porque mirar, y más aún contemplar, es uno de los actos más plenos.
Señala Carson que «Para mantener vivo en un niño su innato sentido del asombro, se necesita la compañía de al menos un adulto con quien poder compartirlo, redescubriendo con él la alegría, la expectación y el misterio del mundo en que vivimos»
Compartiremos la experiencia del asombro en un taller en el que pondremos en juego los cinco sentidos, incluso el sexto.
Tirar del hilo
De cómo devanar el hilo de la vida
Primaria (Tercer ciclo) y Secundaria
La vida está presente en la literatura. Tomaremos como referencia el libro El hilo de la vida para hablar de la vida y de lo que esperamos de ella. Continuaremos con el libro Algo con lo que nadie había contado para hablar de la crisis de valores, de la prisa con que vivimos, de cómo salir de los agujeros negros en que caemos.
Tomaremos conciencia de que la literatura tiene un valor terapéutico importante. Trataremos de explorar nuestro mundo interior con cuatro libros: Me gusta, Me encanta, Me acuerdo, ¿Te acuerdas? y Me aburro). Abordaremos temas difíciles de tratar en el aula como la violencia machista (El Monstruo, La niña silencio, Haikus del mal amor) y la muerte (El pato y la muerte, Como todo lo que nace, Paraíso)
Descubriremos como la inteligencia emocional, de la que tanto se habla, está en la poesía (el amor, el dolor, el perdón, las emociones) y trabajaremos, finalmente, con el subjuntivo, un modo verbal que nos pondrá en contacto con la utopía y el deseo.
(Es importante que los asistentes al taller lleven cuatro fotografías: una de pequeños, otra de adolescentes, otra de mayores y otra de familia)
Ser urbano
La ciudad a través de las palabras
Un taller de escritura para sabuesos y sabuesas
Primaria (Tercer ciclo) y Secundaria
La vida es un misterio pero la muerte lo es aún más, sobre todo cuando irrumpe de repente y se desconocen las causas que la provocaron. En este taller se habla de preguntas y respuestas, de metáforas, de cómo dar vida a un personaje y de cómo un epitafio también puede encerrar mucha poesía.
¿Quién no recuerda a la escritora de novelas policiacas Jessica Fletcher, interpretada por Angela Lansbury? ¿O al detective Hércules Poirot de Ágatha Christie?
Los participantes de este taller tendrán que resolver, a través de diferentes técnicas de escritura creativa, un caso de lo más extraño. Todo apunta a que es un crimen pero nunca se sabe.
Por las ramas
Un taller para abonar la imaginación y cultivar la escritura
Primaria (Tercer ciclo) y Secundaria
Los agricultores siembran las tierras para pasado un tiempo cosechar, pero también hay quienes repueblan los bosques arrasados por las llamas con nuevos árboles o quienes plantan árboles centenarios, que ni siquiera conocerán adultos. Escribir es un trabajo de reforestación permanente, una manera eficaz de dar forma a las semillas de nuestra imaginación, de procurarles luz y agua, de cultivarlas para que se conviertan en árboles o poemas.
Pero en estas tareas los poetas, al igual que los pájaros, suelen irse por las ramas, y para ello es necesario poner la vista en los árboles y asegurar su existencia. Este taller está inspirado en los libros El hombre que plantaba árboles, de Jean Giono y Wangari y los árboles de la paz, de Jeannette Winter.....
27 casas
Poemas para entrar a vivir
Primaria (Tercer ciclo) y Secundaria
La escritura es una actividad nómada, La imaginación y las palabras nos llevan de un lado a otro pero también nos devuelven al hogar.
27 casas no es ningún catálogo inmobiliario ni tampoco un tratado de arquitectura, sino un abecedario de casas o lugares habitables construidos con la argamasa de la poesía.
Son poemas para entrar a vivir y reflexionar sobre la importancia de tener una casa, un refugio, una guarida. Poemas que hablan del adentro y el afuera de los cobijos y los corazones.
Poemas que se edifican sobre el solar del libro de la mano de juegos poéticos: un texto monovocálico, poemas con números, versos de cabo roto… En este taller de escritura creativa jugaremos con estos y otros recursos y trataremos de edificar con ellos nuestro propio hogar.
Adelante, la puerta está abierta…
Pajarintos y pajarantes
La realidad que anida y la imaginación que vuela
Secundaria
Imagina que al despertar de un largo sueño tus brazos se han convertido en alas y en tu cara ha crecido un pico. Y entonces sientes, como Ícaro o Dédalo el impulso de volar. Quizá la escritura nos permita lograrlo
¿Te atreves a traducir lo que cada pájaro expresa en el monólogo o de su canto? ¿Qué cuenta cuando dialoga con otro pájaro? Ensayaremos algunos vuelos con la imaginación. Ésta, según Francisco Umbral, es el vuelo de un sentido a través de todos los otros. Practicaremos el vuelo sin motor con la greguería y avistaremos imágenes de pájaros con los prismáticos del haiku. Pero también pondremos la cabeza a pájaros para inventar nuevas especies como hizo Neruda. Uno de sus pajarantes, la octubrina, es un ave muy común en el otoño y entre las nubes.
Una pastelería en Tokio
Taller de haiku (la importancia de los sentidos en la escritura)
Secundaria
Un buen haiku ha de ser como un dorayaki. Lo más importante no es su aspecto ni su forma sino el relleno (“an”) y el sabor que deja en nuestro paladar. Por eso hay que cocinarlo con el corazón y no con la cabeza.
En este taller, cuyo título es un homenaje a la película de Naomi Kawase Una pastelería en Tokio, conoceremos algunos secretos para preparar buenos haikus. Trabajaremos la objetividad pues el haiku rehúye el artificio. Trataremos de contar las cosas como son, sin adorno alguno, haciendo hincapié en la emoción que nos movió a escribirlo. Nos acercaremos a la naturaleza y a la vida a través de los sentidos y de las palabras.
Los sentidos y el asombro
Leer y escribir (en) la naturaleza
Tomaremos como referencia el libro El sentido del asombro de Rachel Carson, inspiradora del ecologismo moderno, para descubrir nuestra capacidad de mirar, oír, sentir y vivir la naturaleza. Y nos serviremos del haiku, el refrán y la greguería para manifestar los resultados de nuestra exploración sensorial. No basta con abrir los ojos. Hay que abrir lo mirado” dice Hugo Mújica. Porque mirar, y más aún contemplar, es uno de los actos más plenos.
Señala Carson que «Para mantener vivo en un niño su innato sentido del asombro, se necesita la compañía de al menos un adulto con quien poder compartirlo, redescubriendo con él la alegría, la expectación y el misterio del mundo en que vivimos»
Compartiremos la experiencia del asombro en un taller en el que pondremos en juego los cinco sentidos, incluso el sexto.
Tirar del hilo
De cómo devanar el hilo de la vida
Primaria (Tercer ciclo) y Secundaria
La vida está presente en la literatura. Tomaremos como referencia el libro El hilo de la vida para hablar de la vida y de lo que esperamos de ella. Continuaremos con el libro Algo con lo que nadie había contado para hablar de la crisis de valores, de la prisa con que vivimos, de cómo salir de los agujeros negros en que caemos.
Tomaremos conciencia de que la literatura tiene un valor terapéutico importante. Trataremos de explorar nuestro mundo interior con cuatro libros: Me gusta, Me encanta, Me acuerdo, ¿Te acuerdas? y Me aburro). Abordaremos temas difíciles de tratar en el aula como la violencia machista (El Monstruo, La niña silencio, Haikus del mal amor) y la muerte (El pato y la muerte, Como todo lo que nace, Paraíso)
Descubriremos como la inteligencia emocional, de la que tanto se habla, está en la poesía (el amor, el dolor, el perdón, las emociones) y trabajaremos, finalmente, con el subjuntivo, un modo verbal que nos pondrá en contacto con la utopía y el deseo.
(Es importante que los asistentes al taller lleven cuatro fotografías: una de pequeños, otra de adolescentes, otra de mayores y otra de familia)
Ser urbano
La ciudad a través de las palabras
Secundaria
Las ciudades están llenas de personajes de leyenda, de personas que dejaron huella y se resisten al olvido convertidos en busto, escultura, medallón o titularidad de vía pública, personas significativas o pintorescas, anunciantes clasificados, protagonistas de sucesos, ciudadanos anónimos. Detrás de cada uno de ellos hay una historia real y muchas otras ficticias. Algunas ya han sido escritas, otras aún están por escribir.
Son estos ciudadanos, los anónimos, en los que pondremos la vista y las palabras.
Ser urbano es un taller que reflexiona sobre la condición urbana y todo lo que conlleva vivir en la ciudad.
Cantos rodados
Palabras corrientes para la poesía
Las ciudades están llenas de personajes de leyenda, de personas que dejaron huella y se resisten al olvido convertidos en busto, escultura, medallón o titularidad de vía pública, personas significativas o pintorescas, anunciantes clasificados, protagonistas de sucesos, ciudadanos anónimos. Detrás de cada uno de ellos hay una historia real y muchas otras ficticias. Algunas ya han sido escritas, otras aún están por escribir.
Son estos ciudadanos, los anónimos, en los que pondremos la vista y las palabras.
Ser urbano es un taller que reflexiona sobre la condición urbana y todo lo que conlleva vivir en la ciudad.
Cantos rodados
Palabras corrientes para la poesía
Secundaria
El río busca el mejor cauce para arrastrar su corriente hasta otro río mayor o el mar. El
agua, en su curso diario, lima las aristas de las piedras, horada la tierra, se remansa, se
precipita con fuerza con la complicidad de la lluvia o el calor y discurre en ocasiones bajo
tierra.
El poeta con oficio tacha, busca, pule una y otra vez las palabras para remontar con
belleza y eficacia el rumbo de su pensamiento o de su corazón.
Ambos, río y poeta, profundizan en la búsqueda del sentido de su curso y de su vida y
dejan a su paso cantos rodados.
Cantos rodados es un taller abierto a todo el que quiera asomarse al río de palabras y buscar su reflejo en el agua.
Ligero de equipaje
Un viaje de ida y vuelta por la escritura
Secundaria
Escribir es hacer un viaje, preparar el equipaje con sumo cuidado, elegir el medio de transporte, pedir el asiento de ventanilla para no perdernos ni un detalle y contar cómo es el lugar a dónde hemos viajado. En ocasiones es preciso hacer transbordos, esperar, llenar el tiempo.
Ligero de equipaje es un viaje de ida y vuelta por el territorio de la escritura.
Humor, espontaneidad, ingenio e imaginación conforman la maleta ideal para este viaje.
En el taller se trabaja la escritura automática, la improvisación, el haiku, el microrrelato y la postal.
Instrucciones para dar cuerda a una historia
Taller de creación literaria en torno a Julio Cortázar
Secundaria
Estamos necesitados de cronopios. Es preciso recobrar la mirada y el pulso poético para esta vida tan prosaica. Urge poner en juego la imaginación para inventar otras realidades posibles y otras formas de entendimiento. Pero para ello se necesita un buen libro de instrucciones.
Todo adquiere otra dimensión en este taller. El juego, el humor y las técnicas de escritura de los surrealistas nos serán de gran ayuda para disfrutar con las palabras.
Una ficha de bricolaje puede convertirse en una herramienta eficaz para trabajar la escritura creativa y un despertador antiguo puede invitarnos a contar nuestro último sueño.
Lo bueno si breve
Taller exprés de microrrelatos e historias breves
Secundaria y Bachillerato
Decía Baltasar Gracián que "lo bueno, si breve, dos veces breve". No recuerdo quién parodió esta máxima cambiando el segundo "breve" por "bueno" poniendo de relieve la calidad, además de la concisión en la escritura. Hay una anécdota que se atribuye erróneamente a Ernest Hemingway en la que el escritor apostó a qué era capaz de escribir una historia brillante en tan solo seis palabras. Ganó la apuesta y convirtió en tendencia escribir textos narrativos con pocas palabras. Ese fenómeno se denominó six words stories. La propuesta para el taller es escribir historias breves, con pocas palabras.
Escrito está en mi alma
Taller de creación literaria en torno a Garcilaso de la Vega
Bachillerato
Si tuviésemos que responder a la pregunta “¿Por qué leer a Garcilaso?” diríamos que para aprender a escribir poesía, para descubrir que las palabras tienen más alcance que las armas, para asomarnos a la historia y la mitología, para conocer la música y para sentir las huellas y el efecto del amor.
A través de una Gaceta Literaria que se entrega a los alumnos se trabaja la poesía de Garcilaso y su influencia en poetas como Miguel Hernández, Luis García Montero, Aníbal Núñez o Amalia Bautista, y en narradores como Antonio Orejudo.
En el taller se trabajan diferentes propuestas de escritura (el calambur, la imitación, los sonetillos) y se analizan el proceso amoroso o el ideal de belleza en el Renacimiento.
Un taller práctico en el que descubriremos al Garcilaso cinematográfico, publicista y ecologista.
Cosas de Federico
Charla-taller-exposición sobre Federico García Lorca
Bachillerato
¿Y si Lorca hubiera escondido en una maleta diez objetos importantes en su vida? ¿Y si la hubieran encontrado unos jardineros en la Huerta de San Vicente de Granada, junto a la casa familiar del poeta?
Esa maleta contiene: El babi escolar de Federico, su máquina de afeitar Gillette, una tacita de té, su carpeta de dibujos, dos partituras, la pipa de un putrefacto, un libro de diapositivas de Nueva York, su mono de La Barraca, una carta de Miguel Hernández y unos crisantemos blancos.
Estos objetos nos ayudarán a comprender la infancia de Federico, su juventud, su época en la Residencia de Estudiantes de Madrid, su pasión por la pintura y la música, su proyecto de los putrefactos, su estancia en Nueva York, su aportación al teatro, sus amigos y su muerte.
Cada una de las etapas del recorrido de la exposición contiene una propuesta de escritura. Esta información está recogida en un folleto que se entregará a los participantes en la actividad.
Las tareas de escritura pueden retomarse en el aula tras la charla taller.
Más información: raulvacaspolo@yahoo.es
El río busca el mejor cauce para arrastrar su corriente hasta otro río mayor o el mar. El
agua, en su curso diario, lima las aristas de las piedras, horada la tierra, se remansa, se
precipita con fuerza con la complicidad de la lluvia o el calor y discurre en ocasiones bajo
tierra.
El poeta con oficio tacha, busca, pule una y otra vez las palabras para remontar con
belleza y eficacia el rumbo de su pensamiento o de su corazón.
Ambos, río y poeta, profundizan en la búsqueda del sentido de su curso y de su vida y
dejan a su paso cantos rodados.
Cantos rodados es un taller abierto a todo el que quiera asomarse al río de palabras y buscar su reflejo en el agua.
Ligero de equipaje
Un viaje de ida y vuelta por la escritura
Secundaria
Escribir es hacer un viaje, preparar el equipaje con sumo cuidado, elegir el medio de transporte, pedir el asiento de ventanilla para no perdernos ni un detalle y contar cómo es el lugar a dónde hemos viajado. En ocasiones es preciso hacer transbordos, esperar, llenar el tiempo.
Ligero de equipaje es un viaje de ida y vuelta por el territorio de la escritura.
Humor, espontaneidad, ingenio e imaginación conforman la maleta ideal para este viaje.
En el taller se trabaja la escritura automática, la improvisación, el haiku, el microrrelato y la postal.
Instrucciones para dar cuerda a una historia
Taller de creación literaria en torno a Julio Cortázar
Secundaria
Estamos necesitados de cronopios. Es preciso recobrar la mirada y el pulso poético para esta vida tan prosaica. Urge poner en juego la imaginación para inventar otras realidades posibles y otras formas de entendimiento. Pero para ello se necesita un buen libro de instrucciones.
Todo adquiere otra dimensión en este taller. El juego, el humor y las técnicas de escritura de los surrealistas nos serán de gran ayuda para disfrutar con las palabras.
Una ficha de bricolaje puede convertirse en una herramienta eficaz para trabajar la escritura creativa y un despertador antiguo puede invitarnos a contar nuestro último sueño.
Lo bueno si breve
Taller exprés de microrrelatos e historias breves
Secundaria y Bachillerato
Decía Baltasar Gracián que "lo bueno, si breve, dos veces breve". No recuerdo quién parodió esta máxima cambiando el segundo "breve" por "bueno" poniendo de relieve la calidad, además de la concisión en la escritura. Hay una anécdota que se atribuye erróneamente a Ernest Hemingway en la que el escritor apostó a qué era capaz de escribir una historia brillante en tan solo seis palabras. Ganó la apuesta y convirtió en tendencia escribir textos narrativos con pocas palabras. Ese fenómeno se denominó six words stories. La propuesta para el taller es escribir historias breves, con pocas palabras.
Escrito está en mi alma
Taller de creación literaria en torno a Garcilaso de la Vega
Bachillerato
Si tuviésemos que responder a la pregunta “¿Por qué leer a Garcilaso?” diríamos que para aprender a escribir poesía, para descubrir que las palabras tienen más alcance que las armas, para asomarnos a la historia y la mitología, para conocer la música y para sentir las huellas y el efecto del amor.
A través de una Gaceta Literaria que se entrega a los alumnos se trabaja la poesía de Garcilaso y su influencia en poetas como Miguel Hernández, Luis García Montero, Aníbal Núñez o Amalia Bautista, y en narradores como Antonio Orejudo.
En el taller se trabajan diferentes propuestas de escritura (el calambur, la imitación, los sonetillos) y se analizan el proceso amoroso o el ideal de belleza en el Renacimiento.
Un taller práctico en el que descubriremos al Garcilaso cinematográfico, publicista y ecologista.
Cosas de Federico
Charla-taller-exposición sobre Federico García Lorca
Bachillerato
¿Y si Lorca hubiera escondido en una maleta diez objetos importantes en su vida? ¿Y si la hubieran encontrado unos jardineros en la Huerta de San Vicente de Granada, junto a la casa familiar del poeta?
Esa maleta contiene: El babi escolar de Federico, su máquina de afeitar Gillette, una tacita de té, su carpeta de dibujos, dos partituras, la pipa de un putrefacto, un libro de diapositivas de Nueva York, su mono de La Barraca, una carta de Miguel Hernández y unos crisantemos blancos.
Estos objetos nos ayudarán a comprender la infancia de Federico, su juventud, su época en la Residencia de Estudiantes de Madrid, su pasión por la pintura y la música, su proyecto de los putrefactos, su estancia en Nueva York, su aportación al teatro, sus amigos y su muerte.
Cada una de las etapas del recorrido de la exposición contiene una propuesta de escritura. Esta información está recogida en un folleto que se entregará a los participantes en la actividad.
Las tareas de escritura pueden retomarse en el aula tras la charla taller.
Más información: raulvacaspolo@yahoo.es